Por qué hablar de ética digital hoy
Pantallas, chats, IA generativa, noticias falsas… La tecnología puede abrir puertas o crear problemas. La diferencia está en cómo la usamos. En la Unidad Educativa Rey Sabio Salomón (UERSS) formamos a nuestros estudiantes para que la tecnología sirva al bien común: que aprenda, cuide, conecte y construya.
Qué entendemos por “tecnología para el bien”
- Ética en la tecnología: decidir qué crear, compartir o automatizar pensando en las personas y sus derechos.
- Ciudadanía digital: respeto, empatía y participación responsable en comunidades en línea.
- Protección de datos: privacidad como valor; seguridad en cuentas, contraseñas y dispositivos.
- IA responsable: usar la inteligencia artificial como apoyo (investigación, borradores, análisis) con atribución y criterio.
- Ciberseguridad escolar: hábitos que previenen fraudes, phishing y malwares.
- Huella digital: construir reputación positiva y consciente para el presente y el futuro.
Riesgos reales cuando falta criterio
- Ciberacoso y grooming con impacto emocional y consecuencias legales.
- Suplantación de identidad y robo de información por mala gestión de privacidad.
- Desinformación que distorsiona la realidad y afecta decisiones.
- Plagio o uso indebido de IA que empobrece el aprendizaje y daña la integridad académica.
- Adicción digital y pérdida de foco.
- Exposición de datos personales que pone en riesgo a toda la familia.
Con una guía adecuada, estos riesgos se convierten en oportunidades de aprendizaje.
Cómo lo trabajamos en la UERSS
En la UERSS la ética digital no es un tema aislado: atraviesa asignaturas, proyectos y convivencia.
- Normas claras de ciudadanía digital para cada etapa escolar.
- Talleres por edades: desde “Primero seguro en la red” hasta hacking ético en entornos controlados.
- Proyectos con propósito: campañas anti‑phishing, visualización de datos para causas sociales, creación de sitios con buenas prácticas de SEO on page.
- Evaluación auténtica: rúbricas que califican ética, citación y respeto de licencias.
- Acompañamiento familiar: guías para tiempos de pantalla, filtros y conversación en casa.
- Portafolio: evidencia del crecimiento técnico y del criterio ético del estudiante.
Lo que aprenden (resumen por áreas)
- Ciudadanía digital: respeto, huella digital y reputación en línea.
- Protección de datos: contraseñas seguras y verificación en dos pasos.
- Ciberseguridad escolar: higiene digital, detección de fraudes y phishing.
- IA responsable: uso crítico de herramientas de IA con atribución y revisión humana.
- Pensamiento crítico y media literacy: identificar sesgos y fuentes confiables.
- Creatividad con propósito: páginas web, podcasts, infografías y mini‑apps al servicio de la comunidad.
Buenas prácticas para el hogar
- Establece acuerdos familiares de uso de pantallas y espacios comunes para dispositivos.
- Habilita controles parentales y habla de por qué existen.
- Promueve contraseñas fuertes y verificación en dos pasos.
- Conversa sobre lo que publicamos: ¿ayuda, respeta, cuida?
- Identifiquen juntos fuentes confiables antes de compartir.
Preguntas frecuentes
¿La tecnología distrae? Bien guiada, potencia creatividad y aprendizaje. En UERSS enseñamos hábitos y foco.
¿Qué pasa ante ciberacoso o plagio con IA? Aplicamos protocolos formativos y restaurativos, involucrando a familias y orientadores.
¿Esto es solo para el BTI? No. La ética digital y la ciberseguridad escolar se trabajan en todas las etapas; en BTI se profundiza.